Las VII Jornadas de Servicios Sociales e Inclusión Social plantean como objetivo generar espacios de reflexión profesional entre los diferentes agentes que conforman el Sistema Público de servicios Sociales.
Los cambios sociales producidos en las últimas décadas (como la incorporación de la mujer al empleo fuera de casa, el aumento de la longevidad, nuevos modelos familiares, las crecientes necesidades formativas del mercado de trabajo, los movimientos migratorios, etc.) han modificado las necesidades familiares (aumento de la necesidad de apoyo para las AVD´s, dificultades en la crianza de los hijos/as, aislamiento social, precariedad económica, etc.) , y se han traducido en demandas en los Servicios Sociales. Un incremento de la demanda que somete al Sistema Público de Servicios Sociales a cambios y tensiones importantes y a una presión asistencial que desborda los niveles de atención, especialmente a los Servicios Sociales de Atención Primaria.
Esta situación, necesariamente, conlleva revisar las claves, oportunidades y retos que deben abordarse en el Sistema Público de Servicios Sociales, así como su papel, dentro del marco del Estado de Bienestar. Y ello pasa, necesariamente por clarificar su ámbito de trabajo y su relación con otras áreas de las políticas sociales, definir los modelos y procesos de acompañamiento y evaluar su impacto en las personas. En resumen, repensar la esencia de nuestra práctica.
Nuestro “hacer” profesional, y el valor socialmente asignado a las personas y familias a las que atendemos, deja su huella en la imagen que proyectan los Servicios Sociales. La cual repercute, por un lado, en el tipo y cantidad de demandas que recibimos en Servicios Sociales, así como en los recursos asignados y prioridad o importancia estratégica asignada a los mismos en las políticas públicas. Es por ello, por lo que consideramos importante ahondar en la percepción que se tiene de los servicios sociales, tanto de los agentes que operan en el sistema, como de la imagen que se tiene desde fuera del mismo, en un momento en que la ciudadanía comienza a desconfiar de las instituciones y por ende del Sistema Público de Servicios Sociales.
Los Servicios Sociales, herederos de las políticas asistencialistas, necesitan de profesionales reflexivos sobre su práctica diaria, que acompañen y apoyen procesos de trabajo desde un abordaje integral, una mirada interdisciplinar, que dé respuesta a las cada vez más complejas situaciones de dificultad que enfrentan cada día personas y familias.
El tercer sector de acción social, como otro de los agentes importantes que operan dentro del sistema público de servicios sociales también debe abordar estos nuevos riesgos sociales, eso significa que deben adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y económicos, para ello tienen que fortalecerse para generar un impacto positivo y una acción transformadora. La sinergia entre la administración y tercer sector es clave para la eficacia y eficiencia del Sistema, apostando más por un modelo relacional que gerencial.
Estas jornadas tienen por objeto reflexionar sobre estas cuestiones, desde diferentes miradas. Para ellos, contamos con expertos académicos que vienen analizando la realidad de los servicios sociales, y con los diferentes agentes que operan en el mismo. Incorporando esa mirada amplia que complemente y no compita, bien desde las diferentes disciplinas académicas consolidadas en el sector como son el trabajo social o la educación social, desde los diferentes niveles y/o ámbitos de actuación, como los Servicios Públicos o el Tercer Sector de Acción Social, o desde la Práctica Profesional o el ámbito académico de la Universidad.
Desde la Consejería de Bienestar Social, y en concreto desde la Dirección General de Acción Social, ya se están abordando algunas líneas de acción para afrontar los nuevos retos del Sistema, líneas que se expondrán, en estas jornadas.
Con esta jornada, desde la Federación de Municipios de Castilla-La Mancha (FEMPCLM) reiteramos, un año más, nuestro compromiso con la formación en relación con uno de los pilares de los servicios públicos municipales, los servicios sociales de atención primaria.
Datos académicos.
Licenciado en derecho. (UCLM)
Escuela de Práctica Jurídica. (Ilustre Colegio de Abogados de Toledo)
Cargos desempeñados en instituciones públicas.
2007-2019.- Concejal del Ayuntamiento de Fuensalida (Toledo).
2015-2019.- Jefe de Gabinete en la Delegación Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Toledo.
2019-2023.- Alcalde del Ayuntamiento de Fuensalida (Toledo).
2023-actualidad.- Director General de Acción Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Manuel Aguilar Hendrickson (Nueva York, 1958) es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1975–1980) y profesor de la Escola de Treball Social de la Universitat de Barcelona.
Entre 1983 y 1986 trabajo en el departamento de servicios sociales del Ajuntament de Palma. Desde 1987 es profesor de política social y servicios sociales, primero en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Navarra (1987–1992), posteriormente en la Universidad Pública de Navarra (1992–2007) y desde 2007 en la Universitat de Barcelona.
Su actividad de investigación aplicada y asesoramiento en el campo de los servicios sociales incluye el apoyo al diseño, seguimiento y evaluación del programa Ingreso Madrileño de Integración (la renta mínima de la Comunidad de Madrid) entre 1990 y 1995; el apoyo al diseño del Ingreso Aragonés de Inserción (1992–94); la evaluación de los servicios sociales de atención primaria y la atención domiciliaria en Navarra y la elaboración de una propuesta para su reordenación (1997–1998); una investigación sobre la exclusión social y el diseño del Plan de Lucha contra la Exclusión a Navarra; los estudios de base per la elaboración del Plan contra la Exclusión y la reforma de la renta mínima de inserción en Madrid (2000–2001); y actividades de consultoría y asesoramiento técnico por encargo de diversos gobiernos autonómicos, la Diputació de Barcelona y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
Ha participado a diversos proyectos de investigación científica sobre políticas sociales, servicios sociales, rentas mínimas e innovación social como WILCO, NURSOPOB e INCLUSIVE.
Es coautor de diversas obres como El salario social sudado (1989), La caña y el pez (1995) Southern European Welfare States. Between Crisis and Reform (1997), Extranjeros en el purgatorio (2003), Reformas de las políticas de bienestar en España (2009), Servicios sociales y cohesión social (2011), Social Vulnerability in European Cities (2014) y Social Innovations in the Urban Context (2016).
En los últimos años ha centrado su actividad de investigación en las transformaciones institucionales de los servicios sociales. Fruto de esta actividad son, entre otras, publicaciones como «Los servicios sociales: las tribulaciones de un sector emergente» (en Luis Moreno (ed.), Reformas de las políticas de bienestar en España 2009); «Los servicios sociales en la tormenta» (en Documentación social 2013); «Retos de los servicios sociales» (en Presupuesto y Gasto Público 2013); «La huella de la beneficencia en los servicios sociales modernos en España» (en Zerbitzuan 2010); «Apuntes para un replanteamiento de los servicios sociales en España» (FOESSA 2014); y «Servicios sociales comparados: entre la beneficencia y la inversión social» (en E del Pino y MJ Rubio (eds.), Los estados de bienestar en la encrucijada, 2016).
Una relación más detallada está disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Aguilar_Hendrickson/contributions
autaparreno@gmail.com
psycoss.es
Alcázar de San Juan
13600
FORMACIÓN
Licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla (1981)
Master en Gerencia de Servicios Sociales por la Universidad Complutense (1991)
Master en Intervención socioeducativa por la UNED (2013)
Especialista en Gestión de Sistemas de Calidad aplicados a los Servicios Sociales (ISO y UNE).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Jefe de Servicio de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (1982-2018)
Profesor Asociado de la Facultad de Trabajo Social de Universidad de Castilla La Mancha (1991-1997)
Director General de servicios a la familia y la infancia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social 2019-2020
Director del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (2020-2021)
Director de Programas de Investigación e Innovación Social Fundación Ceres (2020-actualidad)
Consultor independiente en Servicios Sociales (2021-actualidad)
Codirector de la Cátedra de Inclusión Social de la UNED (2021-actualidad)
Consultor experto en Servicios Sociales para UNICEF España (2022-actualidad)
ACTIVISMO SOCIAL
Socio fundador de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Miembro del Observatorio Estatal de la Dependencia
Jefa de Servicio de Planificación y Gestión de la Atención Social, de la Dirección General de Acción Social de la Consejería de Bienestar Social.
Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Sociología.
Trayectoria profesional vinculada principalmente al desarrollo, impulso y fortalecimiento de los Servicios Sociales de Atención Primaria en Castilla-La Mancha tanto en lo relativo a la configuración de estos servicios, los procesos de trabajo, herramientas de diagnóstico y el sistema de información.
Experiencia también en el área de inclusión social con el abordaje de estrategias de carácter transversal para abordar las situaciones de dificultad social de las personas que presentan mayor vulnerabilidad.
Profesor Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Docente en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca
Diplomada en Magisterio y Educadora Social habilitada por el COESRM en 2004. Especialista en Mediación y Peritaje Judicial y Especialista en Coordinación, Gestión y Dirección de Centros de Servicios Sociales.
Su trayectoria profesional como Educadora Social comienza en el año 1990 en los Servicios Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca) y desde hace 10 años también desempeña la función de Coordinadora.
Amplia experiencia profesional en el trabajo con familias, menores y en Proyectos de Intervención para la Inclusión Social.
Mesa Retos y oportunidades en los Servicios Sociales: Grado en Trabajo Social y Máster en Intervención Social. Con formación diversa en diferentes ámbitos de intervención social, así como en gestión de proyectos de intervención social y dirección. Actualmente Gerente del Consejo General del Trabajo Social, desde hace más de 20 años ha coordinado investigaciones e informes sobre Servicios Sociales.
Master en Formación en Gestión y Dirección de emergencias y catástrofes por la Universidad de Málaga y Experta en Gestión de Catástrofes (Escuela Militar de Emergencias UME). Más de 20 años en la gerencia y a cargo de la dirección del Grupo Estatal de Intervención en Emergencias Sociales (GEIES), interviniendo en ejercicios y simulacros de la UME, Pandemia, Volcán de La Palma, DANA y recientemente en incendios Cáceres.
Es fundador y Director de Fresno, the right link, una consultora estratégica de ámbito europeo especializada en políticas públicas, acción social y desarrollo organizativo.
José Manuel Fresno cuenta con más de 30 años de experiencia de trabajo en políticas sociales e inclusión social en el ámbito español e internacional, tanto con administraciones públicas como organismos internacionales y entidades del Tercer Sector. Ha sido miembro del Comité Científico de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y asesor de la Comisión Europea y del Consejo de Europa en múltiples proyectos. Anteriormente fue Director de la Fundación Luis Vives y de la Fundación Secretariado Gitano, de la que fue promotor.
Mercedes Muriel es Doctora en Trabajo Social y Primer Premio Nacional Final de Carrera al mejor expediente universitario de España (Ministerio de Universidades). Cuenta también con un Máster Oficial en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales, Graduada en Trabajo Social y Licenciada en Periodismo. Actualmente es profesora ayudante doctora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social (UCM) y secretaria de redacción de la revista académica «Cuadernos de Trabajo Social». Ha trabajado como técnica responsable del área de comunicación y redes sociales del Consejo General del Trabajo Social. En su tesis doctoral investigó sobre las representaciones sociales del Trabajo Social en los Servicios Sociales públicos de atención social primaria.
Diplomada en Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Cuenca). Universidad de Castilla-La Mancha. Promoción 1991/1994
Graduada en Trabajo Social: Facultad de Trabajo Social. Universidad de Murcia. Curso 2012/2013.
Terapeuta familiar. FEATF 2019
Colaboradora docente en AVANCES 2020-2024
Jefa de Servicio de Atención Primaria, Inclusión y Prestaciones Económicas de la Delegación Provincial de Bienestar Social de Albacete desde 2015 a la actualidad.
Formación en materia de políticas sociales, trabajo y motivación en equipo, diagnóstico social, Trabajo Social forense e Intervención familiar.
Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha
Copyright © 2025